CARTA PSICOMÉTRICA

Se utiliza principalmente en áreas como la climatización, ventilación, refrigeración y estudios sobre confort térmico, ya que facilita el análisis de cómo varían los parámetros del aire en diferentes procesos.

 ¿Para qué se utiliza?

  • Calentamiento o enfriamiento
  • Adición o eliminación de humedad ( humidificación / deshumidificación )
  • Evaporación y condensación

También es útil para determinar las condiciones ideales de confort en interiores y para evaluar cómo la humedad y la temperatura afectan a materiales de construcción.

Propiedades del aire que representa

La carta muestra diversas variables que definen el estado del aire, incluyendo:

  • Temperatura de bulbo húmedo (TBH): Mide la capacidad del aire para evaporar agua y está relacionada con la humedad.
  • Humedad relativa (HR): Porcentaje que indica cuánta humedad contiene el aire en relación con su capacidad máxima.
  • Humedad específica o absoluta: Cantidad de vapor de agua presente por cada kilogramo de aire seco.
  • Entalpía (h): Cantidad total de energía contenida en el aire húmedo, tanto la sensible (temperatura) como la latente (humedad).
  • Volumen específico: Espacio que ocupa una unidad de masa de aire húmedo.
  • Temperatura de punto de rocío: Es el valor al que el aire debe enfriarse para que el vapor de agua comience a condensarse.

 Elementos que componen la carta psicrométrica

Esta herramienta se representa con un conjunto de líneas curvas y rectas que cruzan entre sí. Sus principales componentes son:

  • Eje horizontal: Muestra la temperatura del aire seco.
  • Eje vertical: Representa la humedad absoluta o específica.
  • Líneas de entalpía: Indican cuánta energía contiene el aire por kilogramo.
  • Curvas de punto de rocío: Reflejan el momento en que el vapor de agua se convierte en líquido al enfriarse.

 ¿Qué permite hacer la carta psicrométrica?

  • Diseñar sistemas HVAC (climatización): Ayuda a calcular cargas térmicas, definir equipos y optimizar el consumo energético.
  • Establecer condiciones de bienestar térmico: Facilita la definición de zonas de confort, combinando temperatura y humedad óptimas.

Aplicaciones prácticas

  • En industria alimentaria o farmacéutica para controlar la humedad en procesos de producción o almacenamiento.
  • En edificación y arquitectura para evaluar el impacto del ambiente interior en materiales y ocupantes.